è vuoto
è vuotoMad
Recensito in Messico il 13 luglio 2024
Suelo guardarme mis opiniones sobre libros cuando se tratan de política, economía y religión (porque en el mundo hay gente de todo), pero de este autor me gustó mucho como explicó todos los principios, de manera muy objetiva. No es muy extenso y por eso opino que vale la pena leerlo.Me gustó que te indica que es el liberalismo, que NO es el liberalismo y también que al final del libro incluso de deja ejemplos de cuestiones sociales y si empatan o no con el liberalismo.
ALONSO MORALES
Recensito in Messico il 14 giugno 2024
El autor presenta a detalle los principios de una filosofía política liberal, presenta los diversos puntos de vista del liberalismo con claridad e ilustra adecuadamente sus ideas. Un libro bastante ameno y relevante para nuestros tiempos de abusos estatales.
Guillermo Gimenez
Recensito negli Stati Uniti il 7 marzo 2024
Una descripción meticulosa de los principios filosóficos que dan forma al liberalismo. Acabo de terminar mi segunda lectura y es una delicia ver la manera de estructurar el conocimiento de Rallo. Qué privilegio vivir en la misma época que este autor y poder aprender de él.
Rober
Recensito in Spagna il 5 novembre 2023
Liberalismo: Los 10 principios básicos del orden político liberal" es una lectura obligada para cualquier persona interesada en comprender los fundamentos del liberalismo político. Rallo presenta de manera clara y concisa los diez principios que subyacen en la filosofía liberal, proporcionando una visión profunda de un sistema de pensamiento que ha influido en la historia y la política moderna.El libro destaca por su enfoque accesible y su capacidad para desglosar conceptos complejos en términos comprensibles. Cada principio se explora a través de ejemplos históricos y contemporáneos, lo que brinda al lector una perspectiva completa sobre su aplicación en la práctica.Además, aborda de manera equilibrada las críticas y los desafíos que el liberalismo ha enfrentado a lo largo del tiempo, lo que añade profundidad y relevancia a la obra."Liberalismo" es un recurso valioso tanto para aquellos que ya están familiarizados con la filosofía liberal como para quienes desean adentrarse en este tema. Esta obra es una contribución esencial para comprender los fundamentos de la política moderna. Lo recomiendo encarecidamente.
Matias Berg
Recensito in Germania il 16 giugno 2022
¡Cuidado! Este libro es una trampa. No es un libro sobre el liberalismo, sino sobre su forma radical, el libertarismo. Suena similar, pero es algo bastante diferente.Lo que ambas ideologías tienen en común es que se centran en el individuo, su libertad y sus derechos. Pero el liberalismo también reconoce que los individuos en la vida real sólo existen en las sociedades. Los individuos no son viables por sí solos, sino que siempre necesitan a otras personas con las que viven en un estado de interdependencia. Por lo tanto, las personas no sólo tienen derechos, sino también responsabilidades hacia esta sociedad.Pero esto es precisamente lo que el libertarismo niega. Según esta ideología, los individuos sólo pueden relacionarse con otros individuos, celebrar contratos, y entonces estas partes contractuales se obligan mutuamente. La tarea del Estado es entonces sólo garantizar el cumplimiento de estos tratados, es decir, castigar a los que los incumplen.Para los libertarios -como el autor de este libro- no puede existir una responsabilidad del individuo hacia una "sociedad", ya que no existe un colectivo llamado "sociedad". Para Juan Ramon Rallo, todos los colectivos son antiliberales per se.Los auténticos pensadores liberales, como John Rawls, en cambio, siempre sabían que sólo puede existir la libertad de los individuos _dentro_ de una sociedad.Es fácil averiguar por qué es así: Sólo tienes que hacerte la pregunta: ¿De dónde vienen los derechos de los que habla alguien como Juan Ramón Rallo? ¿De la naturaleza? Ciertamente no, porque la naturaleza sólo conoce la ley del más fuerte. ¿O de Dios? Para los pensadores modernos, esto tampoco es una solución.En un mundo lleno de individuos, tal como lo ven los libertarios, tampoco hay derechos, sólo contratos o licencias. Los derechos sólo existen en sociedades o comunidades que funcionan. Si se viola un derecho, el individuo tampoco se dirige a otro individuo, sino a las instituciones estatales que representan a la sociedad.Este es otro punto ciego del libertarismo: no puede explicar de dónde vienen las instituciones, porque no existen a nivel de los individuos, sino sólo a nivel social, colectivo. Pero es precisamente este nivel el que el libertario, como nuestro autor, niega.El liberalismo es una ideología inclusiva para todos los ciudadanos de una sociedad. El libertarismo, en cambio, es una ideología para aquellas personas que ya están en una posición de fuerza y poder. Sólo esa gente puede permitirse soñar con un Estado mínimo, como Juan Ramón Rallo.Una última observación: que el autor no es un pensador serio se desprende del hecho de que no se ocupa en absoluto del oponente más importante del liberalismo, el comunitarismo. Un capítulo muy breve al principio trata de unos viejos ideólogos antiliberales del siglo XIX. Pero no se menciona a los filósofos serios del comunitarismo, como Alasdair MacIntyre, Robert Putnam, Michael Sandel, Charles Taylor o Michael Walzer.
Carlos
Recensito in Italia il 14 maggio 2019
Vi consiglio a tutti questo libro se volete capire come dovrebbero funzionare i governi o meglio fino a dove devono arrivare.
Prodotti consigliati